miércoles, 7 de diciembre de 2016

El sistema penitenciario en México


El sistema penitenciario en México, se ha regido siempre por una simple administración carcelaria basada en la reclusión del preso, como sanción a los hechos delictivos cometidos, más que por un sistema orientado a la readaptación de los sujetos. Aunque este término ha estado presente en las normas legales, nunca se ha cumplido tal finalidad, por las fallas en la política del sistema penitenciario.

Actualmente, en las cárceles mexicanas, cohabitan los procesados en situación preventiva, junto con los condenados. Debemos diferenciar que, los procesados en situación preventiva, aún se rigen por el principio de presunción de inocencia, siendo los condenados, los que ya poseen una sentencia firme.

Las principales deficiencias y problemas hallados en las cárceles mexicanas son las siguientes:

  •     Sobrepoblación en los centros penitenciarios
  •     Insuficiencia de los programas de prevención
  •     Deficientes programas de desintoxicación y adicción
  •     Pésimas condiciones higiénicas y de las instalaciones
  •     Insuficiente personal de seguridad y sin continuidad formativa
  •     Ejercitan las funciones de autoridad los propios reclusos de los centros
  •     Deficiente diferenciación de los internos procesados sin sentencia y los sentenciados
  •     Falta de actividad laboral dentro de la penitenciaría

La superpoblación, es el principal problema que existe además de las carencias en servicios de salud, alimentación y la continua violación de los derechos humanos. La deficiente inversión en el sistema penitenciario, ha provocado graves dificultades para conseguir el mantenimiento de los servicios y el adecuado equipamiento de los centros. Todo esto, junto con la ausencia de programas específicos, personal para llevarlos a cabo, unido a un aumento de la población carcelaria, ha ido creando cada vez más un grave deterioro de la situación que actualmente vive la población dentro de las instituciones penitenciarias.


Además, no debemos obviar la importancia de las organizaciones criminales y los cárteles de narcotráfico que están presentes dentro de las instituciones. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en su Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2015, mencionaba los denominados “autogobiernos”, liderados por bandas criminales, destacando que hasta 73 penitenciarías,  son autogobernadas por los reos, proporcionando seguridad a otros presos y “gobernando” la prisión.


La Reforma  Consti­tucional del año 2008, denominada "Del Sistema Mexicano de Seguridad y Justi­cia" es donde los cambios empiezan a hacerse visibles, creando un sistema penitenciario donde el Estado empezará a formar parte de él, donde la reinserción tomará un nuevo lugar. No obstante, para que esto pueda hacerse realidad, la sociedad deberá colaborar impulsando programas y creando servicios para ayudar a la inserción de la población reclusa, una vez han cumplido su condena.


La desconfianza en los cambios, viene propiciada por los sucesos que ocurren en este país y que nos sugieren muchas preguntas y dudas acerca de la citada Reforma. Destacamos, por ejemplo, el ocurrido en el año 2009, en el que 53 reclusos, algunos miembros del cártel de los Zetas dedicado al narcotráfico y terrorismo, escaparon de la prisión de Cieneguillas. Se pudo observar, gracias a las cámaras de seguridad, como el personal funcionario se quedó parado ante una banda armada que huía de la cárcel. Ésto, les costó el encarcelamiento, pese a que no se supo si fue por complicidad con los reos o por intimidación de los mismos.


Otro suceso, fue el que sucedió en el año 2010, en el que guardias y oficiales de la prisión de Gómez Palacio en Durango, permitieron escapar a los prisioneros dejándolos libres, durante horas, para llevar a cabo determinados asesinatos. Incluso, les facilitaban los vehículos y las armas para su finalidad delictiva.


Y, no podemos terminar esta breve pincelada al sistema penitenciario, sin citar el caso de más relevancia mediática. El famoso Joaquín Guzmán conocido como “El Chapo”, fugado dos veces de un centro penitenciario de alta seguridad.



Ana Malla Lopez
Diplomada Superior en Criminología
Diplomada Superior en Investigación Privada
Perito Calígrafo Judicial
Estudiante de Neuroescritura


Web grafía

  • http://www.cmic.org.mx/comisiones/sectoriales/edificacion/Sistema%20Penitenciario%20Mexicano/conspdf.pdf
  • Entrevista al Dr. Antonio Sánchez Galindo, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

jueves, 1 de diciembre de 2016

DELINCUENCIA SEXUAL 1 : ETIOLOGÍA TIPOLOGÍA Y PREVENCIÓN.



La evolución de denuncias y por lo tanto, supuestas prácticas por abuso sexual en España entre 1997 y 2001, demuestran que hay un aumento en el incremento de delitos por abuso sexual. Pero que el número de denuncias se haya incrementado, no significa que la práctica delictiva lo haya hecho, puesto que según encuestas de victimización el número de casos por abuso sexual no ha aumentado, en cambio, el que sí aumenta, es el número de sensibilización e información que comporta una mayor advertencia sobre el tema, y por lo tanto una mayor confianza hacia los sistemas judiciales y policiales.

Según las encuestas de victimización mencionadas, en varios países, hay entre un 20 y un 27% de mujeres que han sufrido abuso sexual durante la infancia, de los cuales el 4% eran de gravedad. Por lo que el abuso sexual de menores, es un acto generalmente frecuente sobretodo en niñas dentro del ámbito familiar, mientras que en el caso de los chicos, es más normal encontrar casos de abuso sexual fuera del ámbito familiar.


En estudios de autoinforme retrospectivos, encontramos que un promedio del 28% de las mujeres encuestadas han experimentado algún episodio de abuso o agresión sexual.  Ahora bien, haber experimentado un abuso o agresión sexual no significa que la víctima acabe formalizando una denuncia, por lo que nos encontramos ante una clara cifra negra internacional en cuanto el recuento total y real de mujeres o hombres víctimas de un delito de índole sexual.

En España, según datos recogidos por el Observatorio de la Delincuencia (ODA) de la Universidad de Málaga, el promedio de denuncia de los delitos sexuales es aproximadamente del 30%.


ETIOLOGIA:
Gracias a múltiples estudios se ha podido documentar que determinadas experiencias y vivencias sexuales traumáticas durante la infancia y/o adolescencia puede contribuir a que en un futuro los individuos tengan conductas de abuso o agresión sexual. Generalmente, el desarrollo sexual durante la adolescencia culmina en una socialización sexual adecuada, lo que significa que el adolescente construye y adquiere los controles e inhibiciones al respecto, tanto a nivel emocional como racional. Sin embargo, los hombres (que es el género en quien más se profundiza éste tipo de estudio) que han sufrido experiencias traumáticas sobretodo de índole familiar (abandono, rechazo afectivo, victimización sexual), podrían mostrar un déficit en la autoestima, en la capacidad de comunicación y en la habilidades de relación interpersonal. Por lo que encontramos que las conductas negligentes por parte de los padres, madres o tutores, tiene relación directa con las conductas sexuales desviadas y antisociales. Que pueden derivar a una hipersexualización de la emocionalidad y conducta del adolescente, y a nivel social la generación de mecanismos de afrontamiento de sus problemas con otras personas derivando a un aislamiento social. 



En paralelo a la adolescencia, los hombres adultos delincuentes sexuales a menudo muestran distorsiones cognitivas generalmente de forma automática, creencias y actitudes tanto sobre sus víctimas, como en la creación de causas justificadoras por las que se agrede o abusa sexualmente. No obstante existe la discusión sobre si dichas distorsiones cognitivas son fruto de los factores antecedentes implicados en el origen de la conducta criminal o son justificados ad hoc del delito. 

Otro factor importante a tener en consideración, es la existencia o carencia de empatía en los delincuentes sexuales. La empatía es la relación interpersonal que tiene el individuo con los demás. Aunque estudios de revisión no han podido dar clara evidencia sobre la relación de falta de empatía y delincuencia sexual, en opinión de ésta autora, la deficiencia en las emociones, los problemas internalizantes, la afectividad, la falta de empatía, y dificultad o negación de las relaciones sociales estables, que junto con el trastorno disocial, provocan que determinados factores ambientales/sociales que se presentan en la vida del delincuente sexual o futuro delincuente sexual, faciliten la aparición de las conductas y rasgos propios éste.

Cabe mencionar que según estudios, hay dos elementos biológicos que tienen que ver con la agresión sexual; el parecido de los mediadores neuronales y hormonales como la testosterona que son los responsables de la conducta sexual y la agresiva. 

Dentro de éste campo, el hombre tiene que aprender a controlar e inhibir ciertos instintos dados por estos factores biológicos que pueden ser de carácter innato, que es el segundo elemento en cuestión, por eso el hombre tiene que poder controlar y hacer una distinción dentro del impulso sexual para que éste no acabe en una agresión sexual.

Ahora bien, aparte de los elementos biológicos, se precisa la eficacia de modelos de aprendizaje formal e informal, puesto que los modelos educativos tienen que ser precisos, contundentes y comprensible dentro de una sensibilización para que el niño o adulto no se desvíe.

Otros elementos, tienen que ver con el consumo de alcohol o productos toxicológicos, que difunden las percepciones cognitivas. Aparte, también tiene que ver las oportunidades que el agresor pueda tener para cometer el delito


TIPOLOGIA;

Según Ronald Holmes, hay cuatro tipos de violadores, que de manera general, presentan características presentes en correlaciones criminológicas.

1. En el caso de los violadores de afirmación de poder, son personas que han presentado un rendimiento académico bajo y que podemos distinguir ciertos factores relacionados con sus experiencias sexuales. Se denota un conjunto de experiencias sexuales más amplios y variados en comparación con los que no han cometido delitos sexuales, según Holmes, este tipo de violador es asiduo al material pornográfico, y generalmente, presentan desviaciones sexuales como el travestismo, el exhibicionismo, el fetichismo o el voyeurismo. También, el violador de afirmación presenta una baja empatía y ciertas desviaciones cognitivas, pues cree que durante la violación, la víctima disfruta, y de este manera, el agresor , se autoconfirma como ser sexual y materializa sus deseos y fantasías sexuales. Aparte, que se caracteriza por su aislamiento social y sus problemas socialitzadores.

2. El violador por venganza, es aquel que según correlatos criminológicos, son personas que han sufrido en la infancia abuso sexual, maltrato o una dura desatención familiar, o fueron testigos de violencia o rotura familiar y se caracteriza por ser alguien impulsivo. En este caso, el agresor intenta vengar mediante la agresión las injusticias reales o imaginarias que ha sufrido en su vida, de este modo, se consolida como persona poderosa, expresa  ira y castiga a la víctima.

3. El violador depredador es parecido al violador por venganza, con la diferencia que seguramente el primero tiene o ha tenido una vida familiar todavía más conflictiva. Es una persona con grandes y diferentes experiencias sexuales, es oportunista e impulsivo y frecuenta locales de exhibición o prostitución. Realiza la agresión para consolidarse como ser viril y poderoso.

4. El violador sádico, este personaje ya se ha visto expuesto a edad temprana a la visualización frecuente de la pornografía, además presenta una conducta, ya en edades adolescentes, sexual violenta en la que puede haber cometido agresiones o abusos sexuales precoces. Se trata de personas inteligentes que han tenido cuidado de cómo llegar a agredir a la víctima. Son agresores sexuales especializados que tienen el objetivo de crear miedo y pánico en sus víctimas y que hay un gran riesgo en este tipo de delincuentes de que produzca un asesinato o que se convierta en asesino en serie. Es muy probable, que presente un perfil psicopático.




PREVENCIÓN

La prevención del delito o prevención criminal, tiene como objetivo desviar el proceso motivacional del delincuente, disuadir el delito. El método empleado en España por ejemplo, es un conjunto de intervenciones con “amenaza”, la pena, el castigo para reducir el riesgo de comisión de delitos y las consecuencias de estos. Podemos distinguir tres tipos de prevención; la prevención primaria, secundaria y terciaria.

La prevención Primaria está dirigida a la raíz social, política y económica que influye en la aparición y ejecución de un acto delictivo. Trata de fomentar una socialización beneficiosa y útil relacionada con los objetivos sociales, como por ejemplo mejorar y promover la educación, la vivienda, el mercado laboral, el bienestar social... fomentar, motivar y mejorar las condiciones de vida esenciales para una misma oportunidad para evitar desde la raíz, actos delictivos. 

Este objetivo y causa, es realizada a través de estrategias políticoculturals, económicas o sociales.

“Dotar a los ciudadanos de capacidad social para superar de forma productiva eventuales conflictos”
Lüderssen


En el campo del abuso y agresión sexual, un ejemplo, serían los programas de formación y sensibilización de profesionales a las escuelas, realizando clases para los padres para orientarlos a entender el problema y puedan de raíz, educar a su hijo/a conforme los valores empleados.

La Prevención Secundaria actúa cuando y donde se manifiesta y exterioriza la condcuta antisocial. Se presenta en lugares y situaciones con una mayor tasa de criminalidad. Está dirigida a problemas identificados e involucrados con personas con un índice o probabilidad de delinquir. Se orienta selectivamente en espacios y sectores de la sociedad, sectores donde se considera que tienen una mayor probabilidad de protagonizar acciones delictivas. Su objetivo se plasma a través de la legislación penal y la acción policial; programas de prevención policial, de control de los medios de comunicación, ordenación urbana...

Un ejemplo para el casos de abuso y  agresión sexual, sería la intervención de los grupos de desplazamiento y formativos, educadores que realizan charlas a los centros docentes para explicar el problema de forma que los más jóvenes puedan entender qué tipo de comportamiento, es una agresión sexual.

La Prevención Terciaria referida a personas que ya han cometido acto/s delictivo/s, con un único objetivo, evitar la reincidencia al delito con un carácter punitivo. Está fomentada por programas rehabilitadores o reformadores de tipos “resocializadores” en el propio ámbito penitenciario. Programas también dirigidos al entorno físico y social dado que estos factores pueden favorecer recaer la infracción.

En el caso de los abusos sexuales, programas de prevención terciaria serían por ejemplo los talleres de reeducación y de intervenciones grupales e individuales.
El Programa de Desarrollo Integral por Agresores Sexuales (DIAS) y el programa de Redondo y otros (2012) es un programa  que incide sobre el jóvenes que ya han delinquido con el objetivo que asuman la autoría de la agresión o abuso sexual cometido y digan el motivo (situación e indicadores) por los cuales cometió el delito, poder crear una empatía del joven para que se ponga el situación de la víctima y proporcionar una educación sexual fuera de los parámetros de las agresiones y abusos sexuales.

Es importante tener en cuenta los denominados “factores de riesgo” puesto que estos son agentes o circunstancias que influyen en el sujeto, el individuo en sí o, en elementos de su propio entorno que favorece en la aparición de conductas desviadas y delictivas.

Cómo toda palabra o acto, tiene su antagonista, los factores de riesgo también, así que, explicando de una manera breve, a todo factor que podría considerarse negativo tiene su antagonista, uno de positivo, del resultado de la balanza, del acercamiento de un factor positivo al factor negativo, podríamos obtener un beneficio, en el caso de la intervención con los agresores sexuales, podríamos obtener la resocialización del delincuente. Podemos decir que el conocimiento y análisis de estos factores, su estudio, son útiles en la valoración del riesgo que el individuo o individuos tienen o se encuentran cerca para intentar atenuar estos factores que podrían incidir en el comportamiento del individuo y a una posible reincidencia.

La consideración de los factores de riesgo no solamente son útiles en el ámbito policial y judicial para la adopción de ciertas medidas de seguridad y de protección sino en el diseño de programas politico criminales.

Hay tres tipos de factores de riesgo que nos interesan, los dinámicos, estáticos y los parcialmente modificables;

Dinámicos: son aquellos factores en los que interviene el estilo de vida –antisocial- , las creencias – justificadores de la agresión- , los efectos psicológicos – aumento o inmediatez en la aparición de la ira- , las relaciones sociales – establecer una baja capacidad de comunicación, relacionarse con gente antisocial- ... son factores susceptibles a una reducción, e incluido en algunos casos, eliminados, por medio de un buen tratamiento.

Estáticos: son los que tienen que ver con el aspecto o características del propio sujeto (como por ejemplo aspectos biológicos - de género- etc) o en relación a los acontecimientos vividos en experiencias pasadas ( víctimas de agresiones o abusos sexuales, haber cometido actos delictivos, personalidad inestable...). En este sentido, nos referimos a este factores como estáticos puesto que dichos factores no pueden ser directamente modificados por medio de un tratamiento.

Parcialmente modificables: son aquellos ni totalmente estáticos ni dinámicos. Son aquellos factores que han ido surgiendo a medida que se ha ido desarrollando la personalidad y por lo tanto, la conducta del individuo. Estos factores pueden ser, el riesgo de impulsividad y autocontrol, la empatía, el consumo crónico de alcohol y/o de drogas, etc que influyen en la conducta del individuo. Los cuales pueden ser modificables en el sentido que se pueden reducir o limitar cambiando así, el estilo de vida y conducta.





En el siguiente artículo hablaremos sobre los programa de tratamiento en delincuentes sexuales.



Patricia Ortiz Brunet
Criminóloga
Contacto:portizb@uoc.edu
patricia.ortiz.brunet@gmail.com



BIBLIOGRAFIA

S. Redondo. A. Martínez- Catena (2016) Anuario de Psicología Jurídica 2016. www.elsevier.es/apj

Echeburúa, E.; Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide.


Pérez Sánchez, J. (2002). “Bases biológicas de la agresión sexual”. Delincuencia sexual y sociedad Barcelona: Ariel.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Recomendación de la semana: LECTURA




La Biblioteca de los Muertos”

Autor: Glenn Cooper

Año: 2013

La criminología es una rara avis en nuestra sociedad y el puesto de criminólogo es inexistente en España, al igual que sus colegios, que poco a poco empiezan su despegue. Pero en Estados Unidos los criminólogos abundan, caminan entre nosotros, algo muy bien reflejado en la novela “La biblioteca de los muertos”. 

Esta novela es bi-temporal, ya que basa los misterios de la actualidad en Gran Bretaña durante el siglo VIII, cuando se fijan unas listas con nombres y fechas, que casualmente coinciden con la muerte de dichas personas. 

La historia del libro da un giro inesperado cuando en la ciudad de Nueva York empiezan a aparecer postales dirigidas a ciertos sujetos con una fecha escrita en su reverso, la fecha de su fallecimiento. 

Esta historia policiaca incluye al típico policía alcohólico, agrisado por el paso de los años. Will Piper, criminólogo y agente especial del FBI, con una compleja vida personal y en la recta final de su carrera profesional, coge su último caso, acompañado de la novata de la oficina, que marcará su última etapa en la policía. 

Esta novela, cargada hasta el mínimo detalle de misterio, dejará al lector completamente enganchado y fascinado con el desarrollo de la trama, desde el primer párrafo hasta el último, sin decepciones adicionales.


Marta López Ger

Estudiante de Criminología en la UCJC
Estudiante de Periodismo en la URJC
Blogger de páginas web de Criminología y Moda
Redactora en la Página Web “Criminología de estar por casa
Contacta mediante e-mail: martuchiger@gmail.com
 

jueves, 24 de noviembre de 2016

El lado oscuro de Alfred Hitchcock




Alfred Hitchcock ha pasado a la historia por ser considerado el maestro del suspense. Destacó por su excepcional técnica cinematográfica con recursos narrativos innovadores y fue el pionero en muchas de las técnicas que caracterizan los géneros del suspense y el thriller psicológico (uso de la cámara para imitar la mirada de la persona, encuadrar la escena para provocar sensación de ansiedad, miedo, etc.).

Sus falsos culpables, las madres posesivas y controladoras y los personajes débiles y atormentados forman parte de sus historias. Muchos de sus filmes presentan giros argumentales en el desenlace y tramas perturbadoras que se mueven en torno a la violencia, los asesinatos y el crimen. Sus películas también se acercan al psicoanálisis y tienen marcadas connotaciones sexuales.

Pero, ¿qué hay de biográfico en sus películas? Aunque a Hitchcock le gustaba salir en sus películas con papeles fugaces y sin mucha importancia, el trasfondo de sus atormentados y misteriosos personajes escondía algo más que una trama ficticia.  ¿Son sus películas un reflejo de su “lado oscuro”? 


Muchos han llegado a considerar su cine como una suerte de test de Rorschach, donde cada uno atisba lo más inquietante de su propia psique.

Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Londres y fue el tercer hijo de un matrimonio de clase media de rigorosa educación católica. La estricta educación que recibió, sobre todo por parte de su padre, lo convirtió en un niño tímido y acobardado, aspectos que le acompañaron toda su vida. Su enseñanza se basaba en el orden, la disciplina y la austeridad como valores para afrontar la vida. De ese modo, el autoritarismo y la rigidez moral le provocan a Alfred el interés por el tema de la culpa, aspecto muy presente en sus películas. 

La experiencia vivida en un centro jesuítico marcó profundamente al cineasta, acentuando el miedo a todo lo prohibido. Años más tarde él lo explicaba con estas palabras: “El método de castigo, por supuesto, era altamente dramático. El pupilo debía decidir cuándo acudir al castigo que se le había impuesto. Debía dirigirse a la habitación especial donde se hallaba el cura o el hermano lego encargado de administrarlo. Algo parecido a dirigirte a tu ejecución. Creo que era algo malo. No usaban el mismo tipo de correa con que azotaban a los chicos en otras escuelas. Era una correa de caucho”.

SUS OBSESIONES

Detrás de la pantalla se decía que Hitchock tenía fama de prepotente y misógino, que le encantaba ser adorado, y convertirse en el centro de atención en todas las conversaciones. 

Por todos era conocida su predilección por las mujeres rubias, ya que según él mismo contaba, las consideraba misteriosas y frívolas y eran más fáciles de fotografiar en blanco y negro y de resaltar su elegancia. Por ese motivo tenía muy claro que  las protagonistas de sus films serían rubias, y si no, se teñirían, como sucedió con actrices como, Madeleine Carroll, Joan Fontaine o Ingrid Bergman.

El hecho de que los personajes femeninos  de Hitchcock  fueran extremadamente pasivos y vulnerables, hizo que muchos especularan  sobre el deseo que tenía Hitchcock por conquistar la sexualidad oculta de estas mujeres inaccesibles. Otros, por el contrario, encontraron en sus películas un atisbo de feminismo, como declaró el director James Gray. 

Al igual que se su colega Billy Wilder, Hitchcock fue acusado con frecuencia de misoginia incluso por sus propias actrices a las que quería controlar hasta extremos enfermizos.

Muchas fueron las revelaciones que Hitchcock le hizo al director francés François Truffaut en una entrevista, la cual dio origen al libro “El cine según Hitchcock” (1966)

                          “El sexo no debe ostentarse. Una muchacha inglesa, 
                          con su aspecto de institutriz, es capaz de montar en 
              un taxi con usted y, ante su sorpresa, desabrocharle la bragueta”, 
                   fanfarroneaba en sus conversaciones con François Truffaut.

 



Sus más fieles seguidores dicen que lo más interesante de su filmografía radica precisamente en sus miedos y fetiches, en sus terrores nocturnos y fantasías sexuales. Hitchcock era consciente de que algunos medios lo veían como un degenerado y por eso no hablaba de sus obsesiones en público, pero tampoco las censuraba en sus films. 

                “Quiero mujeres con aspecto de maniquí, auténticas damas, 
                  que se convierten en verdaderas putas cuando ya están 
                          en la alcoba", dijo Hitchcock haciendo alarde 
                                   de su retorcido sentido del humor.

Truffaut se propuso dar una lección a la industria y ensalzar la figura de Hitchcock, de esta forma intentó convertir en arte las enfermizas obsesiones del cineasta. 

Medio siglo después de esta entrevista, el norteamericano Kent Jones ha dirigido un documental donde junto de David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Richard Linklater, Olivier Assayas o Kiyoshi Kurosawa  analizan la influencia de Hitchcock en sus propias carreras.

THE GIRL

The Girl (2012) es un film donde se expone la turbulenta relación de trabajo, fascinación y obsesión que sufrió Tippi Hedren a la hora de realizar dos películas con el mago del suspense (Los Pájaros y Marnie, la ladrona.)  Esta película está basada en el libro “Las damas de Hitchcock” de Donald Spoto. 


Tippi Hedren, tal y como redacta en sus memorias, acusa al cineasta de acoso sexual. La actriz, madre de Melanie Griffith, asegura que sufrió múltiples y constantes abusos por parte del director. Su obsesión por ella llegó a tales extremos que incluso prohibía que hablaran con ella o la tocaran fuera del rodaje. 

Según cuenta Tippi, incluso Hitchcock le pidió a su chófer que pasara a recogerla para tratar de besarla en la parte trasera de su limusina: "Fue horrible, un momento horrible", describió la actriz. 

Incluso en una de esas ocasiones, llegó a ponerle las manos encima, momento que Hedren describe como traumático: "Era sexual y perverso, cuanto más me oponía, más agresivo se volvía". Este intento de violación fue retratado por Donald Spoto en la exhaustiva biografía del director británico titulada “La cara oculta del genio”.

Para muchos de sus seguidores incondicionales la imagen de “depredador sexual” que ofrece la película deforma su memoria.




Cristina Cañamares Gordillo
Graduada en Criminología
Licenciada en Derecho
Diplomada en postgrado de Criminalística
Administradora del Blog  “Criminología de estar por casa”
E-Mail: cristinacg1980@hotmail.com